MALBA—PUERTOS

Exposición Las obras concebidas por Florencia Sadir para Malba–Puertos, traen historias de agua, tierra y cielo. El título de esta exposición surge de una copla de la cantante salteña Mariana Carrizo que revela la relación compleja que establecemos con la naturaleza, así como el vínculo estrecho que los trabajos de la artista entablan con el entorno. Desde su hogar en los Valles Calchaquíes –donde recolecta, moldea, esmalta y hornea pacientemente la arcilla hasta convertirla en cerámica, elemento fundamental de este proyecto–, Sadir da forma a una práctica escultórica que, si bien está basada en la construcción material, se concreta como una ofrenda, una invocación y una conversación con la tierra y con su tiempo. Leer más >

Exposición ¿Dónde está el límite entre lo visible y lo invisible en un museo? ¿Cómo regula, una institución fundamentalmente dirigida al ojo, los términos de lo accesible? Partiendo de su análisis de la reserva de obras de arte de Malba–Puertos, el espacio al que se la invitó a intervenir, la artista argentina Ivana Vollaro despliega una serie de obras que juegan con el más fino y contradictorio de sus límites –sus ventanas y paredes vidriadas– para indagar en aspectos simples del acto de mostrar. Leer más >

Exposición «Había una arquitectura que cuidar», afirma Gabriel Chaile en torno al lugar desde el cual su obra se despliega. La impronta del horno de barro materno perdura en una escultura que, cambiada de escala y hueca, se convertirá en hábitat. El mandato dulce que extrae de su memoria recuerda la centralidad de ese horno en la economía doméstica de su infancia en Tucumán, donde su madre cocinaba el pan.

El evidente trazo arqueológico que recorre su trabajo no tiene el propósito de descubrir los restos de una civilización remota y olvidada, sino que está hecho de cercanía, de una pluralidad de mundos que orbitan a su alrededor, como un diagrama poroso en el que converge su inclinación por el autorretrato (colectivo) con los modos de trabajo de las comunidades en las que vive y vivió. La gramática de la monumentalidad articulada en arcilla se hace variable, transitoria pero hospitalaria. Genealogías personales donde conviven lo hispano, lo afroárabe, lo indígena, y conversan con el historial de oficios que anidan y brotan como herencia intergeneracional. No solo la cocina y la cerámica, sino también la albañilería. Sus tramas están hechas de materiales a mano: anecdotarios familiares, lenguajes y saberes prácticos, tradiciones locales. Sus piezas, sin solemnidad, incluso con un agudo sentido del humor, activan estos rasgos de la memoria de las culturas Candelaria y Condorhuasi del noroeste argentino.

El conjunto escultórico de seres antropomorfizados que presentó para la Bienal de Venecia en 2022 constituye un retrato de grupo de su árbol genealógico. Alrededor de una pieza central, Rosario Liendro, su abuela, reconstruida bajo la forma de una empinada pipa, se reúnen José Pascual Chaile, Irene Durán, Pedro Chaile y Sebastiana Martínez, miembros de un clan familiar conjeturado a partir de relatos orales, criaturas bosquejadas primero y luego elevadas a figuras totémicas de barro. Estas criaturas –de espaldas, pero al mismo tiempo soberbias– son el efecto de un proceso de mutación que proviene de una forma particular de fe, de una atracción ambigua por el poder de la imagen y la sugestión del lenguaje estatuario. Así, transformar los dibujos en volúmenes constituye un rito de pasaje. Como si se pusiera en marcha una especie de sospecha. Como si hacerlas fuera parte, no de volverlas reales por medio de un deseo de fidelidad a una proyección original, sino de tornarlas tangibles, de dotarlas con un plus de realidad que solamente se desprende del trabajo manual y grupal, de un paulatino hacer aparecer juntos: primero la estructura, luego la mezcla del adobe, su armado, y finalmente el calor y el tiempo.
Leer más >

Arte público El Circuito de Arte Público recorre toda la ciudad de Puertos en armonía con el Lago Central de doscientas hectáreas y la Reserva Natural sobre el Río Luján. Está compuesto por más de veinte piezas diseminadas a lo largo de un museo sin paredes, que transforman el paisaje y crean sorprendentes espacios de uso comunitario. Estas esculturas e instalaciones de gran escala dialogan con el entorno que las circunda –la vegetación, las condiciones ambientales, la arquitectura– ofreciendo una vivencia única a los visitantes de todas las edades. Leer más >

Artistas
  MALBA—PUERTOS . Martes a domingo de 11 a 18 h . Entrada libre y gratuita .